En la mandíbula, entre tu barbilla y tu cuello, tienes unos músculos relativamente pequeños que tienen mucha influencia en el canto.
Se llaman músculos digástricos, y es muy probable que te estén causando problemas.
Sentir que tu voz “se va cerrando”, especialmente a medida que cantas notas más agudas, o que el sonido de tu voz se vuelve más oscuro, son algunos de los efectos negativos que pueden causar.
La buena noticia es que si los reeducas, tu voz dará un gran paso adelante.
¿Te interesa? ¡Pues leña al mono! 🙂
Localizando al enemigo
Primero quiero enseñarte dónde están exactamente estos músculos.
Y para eso, he robado vilmente esta imagen de Wikipedia:
Aquí sólo ves los del lado izquierdo, pero también tienes otro grupo de músculos igual en el lado derecho.
¿Para qué sirven estos músculos?
No pretendo aburrirte con rollos de anatomía, así que no me voy a alargar.
Pero saber para qué sirven te ayudará a entender lo que estamos buscando.
Los músculos digástricos tienen dos funciones:
- Asistir en la función de tragar.
- Asistir en la función de masticar.
Fácil, ¿verdad?
Pero quiero que lo experimentes ahora mismo.
Primero comprobaremos la función de tragar.
Pon tus dedos pulgares debajo de tu mandíbula, uno a cada lado, así:
Presiona suavemente, lo suficiente como para sentir que esa zona está blanda.
Ahora traga.
¿Sientes como la zona se tensa?
Bien, ahora comprobaremos la función de masticar.
Con tus dedos pulgares en el mismo sitio, mastica.
También sentirás que esos músculos se tensan.
Prueba superada 🙂
¿Qué tienen que ver estos músculos con el canto?
Son unos músculos vitales para la supervivencia y los usamos cientos de veces al día, por lo que a) están muy entrenados y b) tenemos el reflejo de usarlos grabado en el ADN.
En realidad no deberían tener nada que ver con la generación del sonido de tu voz, pero es muy común que se inmiscuyan sin que nadie los haya invitado.
Estos músculos sí tienen un papel importante en la articulación, pero no en la fonación, por lo que tendrán un mínimo de tensión mientras cantas.
Es importante entender la diferencia entre fonación y articulación, porque es fácil confundirse con que estos músculos deben estar inactivos en todo momento.
La clave es que estén inactivos durante la generación de sonido.
No quiero que seas otra persona más en la lista de las que se obsesiona intentando mantener a raya esos músculos al cantar una canción.
Pero antes de ver cómo consigues esto, voy a responder a una pregunta que puede confundirte.
Si son necesarios para cantar, ¿por qué debo desactivarlos?
Una cosa es que se activen y otra cosa muy diferente es que se tensen en exceso.
Es como cerrar tu puño o apretar tu puño.
En ambos casos los músculos están activos, pero si lo aprietas, tu puño empieza a temblar y otros músculos de tu brazo, o incluso del resto de tu cuerpo, empiezan a tensarse también.
Es bueno evitar ese exceso de tensión en tus músculos digástricos por dos razones:
- Cuando tragas, tu laringe sube. Puedes volver a comprobarlo, pero esta vez poniendo el dedo en tu laringe (tu nuez), en vez de debajo de tu mandíbula, y tragar.
Cuando tragas, tu laringe sube por completo y cierra el conducto de aire. De esa forma es imposible cantar, hablar o respirar. - Tensan tu mandíbula. Ya lo has comprobado al masticar.
Ese exceso de tensión puede afectar a tu capacidad de articular palabras de forma clara, a la emisión de tu sonido por una mala configuración de tus resonadores vocales e incluso esa tensión puede llegar afectar a tu lengua, produciendo una reacción en cadena que no mola, porque afectará a tu voz globalmente.
Como ves, es realmente importante mantenerlos a raya.
Todos estos problemas que causan pueden hacer que suenes “raro”, con una voz que no es natural.
Pueden causarte problemas técnicos, como que te sea muy difícil o imposible que tu voz esté estable, es decir, que no puedas mantener firmemente una sola nota sin que ésta baile.
También pueden ser la causa por la cual te cuesta tanto cruzar tus puentes de voz.
¿Cómo puedes saber si tus músculos digástricos están rebeldes?
Con un ejercicio muy sencillo que ya hemos visto en otros artículos para conseguir otros objetivos.
Haz este ejercicio con tus pulgares debajo de tu barbilla, como cuando hicimos los chequeos, y fíjate que Esther está poniendo una voz pequeña, lo que llamamos voz de bruja o voz faríngea.
Es un sonido temporal que te ayudará a desactivar los músculos digástricos.
Si sientes que se tensan, prueba a bajar el volumen sin perder la voz de bruja.
Si aún y así se tensan, es posible que no estés permitiendo que tu voz cambie de registro vocal.
Si te estás quedando en tu voz de pecho, permite que tu voz cambie a falsete, si es necesario.
Y de nuevo, si aún y así se tensan, vamos a hacer algo contraintuitivo: mastica mientras haces el ejercicio.
Si tus músculos están muy tensos, no podrás masticar cómodamente.
Al masticar conscientemente ayudas a que los músculos hagan el mínimo esfuerzo para poder masticar de forma normal.
También ayuda masajear muy suavemente los músculos mientras realizas el ejercicio.
¿Y con esto me puedo despreocupar de estos músculos?
Probablemente no.
Es bueno que compruebes regularmente si se tensan utilizando el ejercicio que te he dado.
Es fácil que vuelvan a activarse más de la cuenta si no los vas comprobando de vez en cuando.
También es muy probable que vuelvan a darte problemas en cada uno de tus puentes de voz, pero también es probable que la forma de desactivarlos sea la misma.
Si consigues librarte de la tensión en esos músculos digástricos tan puñeteros, ¡demuéstramelo con un like!
Imagen: Algunos derechos reservados por San Diego Shooter
Hola
Hace apenas dos meses de mi cirugía de cv izquierda estoy con tratamiento fonoudiologico. Podría complementarlo con técnicas vocales de canto con una profe?
Qué tipo de ejercicios puedo hacer principalmente centrados en la respiración para hablar con naturalidad sin tanta tensión en la zona de cv. Soy docente.
Ejercicios de respiración no damos. Según nuestra experiencia, son completamente inútiles. Si quieres saber por qué, puedes pasarte por este enlace: https://vokalo.es/blog/respiracion-para-cantantes
Al ser docente, este episodio de nuestro podcast es perfecto para ti: https://vokalo.es/blog/soy-maestro-y-me-quedo-sin-voz