El canto es una habilidad y como tal no se estudia de la misma forma que se estudia historia.
Está muy bien querer saber cómo funcionan los mecanismos que producen la voz, si te gusta ese mundo, pero eso no te va a hacer cantar mejor.
Lo que te va a desvelar tu Sensei en este episodio
- Por qué hay aspectos que pueden llegar a confundirte más que ayudarte
- Lo complicado no siempre es más efectivo que lo sencillo
- Cuándo cerrar los libros y pasar a la acción
- Tus experiencias son únicas y no las vas a encontrar escritas en ningún sitio
- Qué es lo realmente importante a tener en cuenta
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
Desde hace algún tiempo veo un interés creciente de la comunidad online de canto en la ciencia de la voz y toda su teoría.
Aunque me gusta ver cómo se están abandonando creencias anticuadas y sin sentido, este nuevo rumbo que se está tomando no me parece mucho mejor desde un punto de vista pedagógico.
Y aunque es un avance importante y necesario para entender mejor la voz, pienso que no ayuda a los cantantes necesariamente a cantar mejor, por una serie de razones que quiero exponerte.
No me gusta porque demasiados términos técnicos confunden
Existen términos muy complicados para describir el funcionamiento de la voz, pero los cantantes realmente no los necesitan.
Mi problema con que se estén poniendo tan de moda en la comunidad de cantantes es que he visto a distintas personas explicar términos con significados totalmente diferentes.
Pero claro, queda muy guay utilizar palabrejas como presión subglótica o formantes, aunque no sepas exactamente su significado ni su aplicación.
A mi modo de ver, el motivo de muchas personas no es otro que el de demostrar el supuesto gran conocimiento que tienen sobre la materia, pero así no se ayuda a nadie.
A ver, ojo, que a mí me encanta todo este mundo.
Es muy interesante, y si a ti también te gusta, dale caña, pero lo que estoy diciendo es que, si quieres cantar mejor, esta no es la forma de mejorar.
Aprender términos y términos no te va a ayudar a cantar mejor.
No me gusta porque la teoría fundamental está perdiendo protagonismo
Sí es necesario un mínimo de teoría, porque al fin y al cabo tenemos que conocer el funcionamiento de nuestra voz y saber cómo es nuestro aparato fonador.
No necesariamente a un nivel académico, pero sí a un nivel conceptual.
Por ejemplo, sólo con saber que las cuerdas vocales miden entre 12 y 25 milímetros, puedes deducir que no tienes que ejercer una fuerza desorbitada para que esos pequeños músculos funcionen.
O el concepto de la compresión vocal, para entender que las cuerdas se separan y se juntan.
Si sufres de una voz airosa este sencillo concepto puede abrirte un nuevo mundo en cuestión de minutos.
Lo importante es que los conceptos tengan una aplicación práctica y que los puedas explicar con un lenguaje sencillo, sin florituras.
No me gusta que se estén perdiendo de vista las soluciones
Generalmente hablando, los problemas a los que se enfrenta un cantante no son difíciles de resolver intelectualmente.
Por ejemplo, si a un chico se le separan las cuerdas vocales al llegar a cierta nota, la solución es muy sencilla: debe evitar que se separen.
Esta dificultad se la encuentran personas que no han cantado nunca, cantantes principiantes y cantantes expertos, e intelectualmente todos van a entender en menos de un minuto qué les está pasando y qué es lo que debería pasar.
El quid de la cuestión está en la aplicación práctica, en cómo consigues que tus cuerdas vocales no se separen.
No importa cuánto leas, no importa cuánto estudies y no importa que seas una eminencia en física acústica.
De la misma forma que leer 100 libros de guitarra no te convierte en un gran guitarrista, leer 100 libros sobre la voz no te convierte en mejor cantante.
Como mucho te convierte en un cantante mejor informado, lo cual está bien, pero no te hará cantar mejor.
Seas un cantante principiante o un cantante experto, la solución siempre pasa por descubrir nuevas formas de utilizar tu voz más que en saber cuál es el ligamento que deberías estar estirando.
Volviendo al ejemplo de mantener las cuerdas vocales juntas: no necesitas estudiar el funcionamiento de los cartílagos que juntan y separan tus cuerdas vocales.
Lo que sí necesitas es utilizar tu voz de forma que tus cuerdas vocales se mantengan juntas sin que tengas que pensarlo.
No me gusta porque te desvía de lo importante
Esto está muy relacionado con lo que te acabo de comentar.
Es muy frustrante tratar de cantar algo y que no te salga, y es muy fácil perder el norte buscando soluciones mágicas.
Es hasta tentador entrar en las arenas movedizas de la teoría, pensando que ahí vas a encontrar ese concepto mágico que te hará cantar como quieres.
Mi mejor consejo es que te centres en lo realmente importante: cantar tiene que ser fácil.
Esa es la meta que nunca debes perder de vista.
No me gusta porque tanta teoría te hace anticipar lo que debería pasar
Me explico.
Normalmente, la teoría precede a la práctica. Primero estudias y luego aplicas.
En el canto debe ser lo contrario.
Si ejercitas o cantas con ideas preconcebidas sobre lo que tienes que sentir o que si la laringe tiene que estar así o asá, estás obstaculizando tu camino para utilizar tu voz de forma diferente.
Cuando te enfrentas a un nuevo reto vocal, pienso que es mucho más inteligente no anticipar nada y simplemente ver qué ocurre.
Ya describirás luego lo que has sentido y podrás buscar en toda esa teoría lo que encaja con tu experiencia.
Es como si no hubieses visto nunca el color rojo y alguien te lo tratara de describir: es cálido, agresivo, llamativo.
Todo eso no significará nada porque no sabes cómo es el color rojo, pero cuando lo veas lo entenderás.
No me gusta la fiebre de la teoría porque esto ya lo he visto antes
Yo lo veo como una nueva ola de términos que no hacen más que sustituir o añadirse a la lista de términos que ya existían, como el de cantar en la máscara, utilizar el diafragma, o colocar la voz.
Todo nos está llevando a que más y más gente utilice todos estos nuevos términos para cualquier cosa, como si fueran un comodín.
Aunque actualmente ya se utilizan a modo de comodín los términos de compresión vocal o laringe baja, que son algunos de los términos que encuentro muy útiles, lo cual es una pena…
Así que como reflexión final quiero decirte que la teoría está bien, es útil, pero si quieres utilizarla asegúrate de estudiarla correctamente para no confundirte.
Y lo que es aún más importante, asegúrate de poner en práctica todo para poder entenderlo a nivel sensorial, no sólo intelectualmente.
Eso es lo que al final importa de verdad.
Gracias, muy buena enseñanza. Saludos.
Gracias a ti!