Cantar con el diafragma es una de esas cosas que nos complican al aprender a cantar.
Si escuchaste el episodio número 1 de El Sensei del Cantante ya nos oíste desmentir este mito del canto, pero como a día de hoy nos siguen llegando un montón de consultas sobre este tema, el Sensei me ha pedido que te lo aclare.
Así que vamos a hacerlo en gran profundidad 🙂
¿Qué aprenderás sobre el diafragma?
- ¿Qué es el diafragma y cuál es su función?
- La lógica del aparato respiratorio y su relación con el canto
- En qué te puede perjudicar centrarte en el diafragma
- ¿Hay algo bueno en esto de cantar con el diafragma?
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
¿Te preocupa no saber cantar con el diafragma?
¿Te sientes frustrado porque siempre acabas con dolor de garganta por no saber hacerlo?
¿Te sientes tonto porque, por más que te lo repitan, no lo entiendes?
Pues te traigo una noticia maravillosa.
Nunca vas a poder cantar con el diafragma.
Aunque pensándolo bien… en realidad siempre estás cantando con el diafragma.
Uf… qué lío…
Bueno, no te preocupes, porque he echado mano del Sensei para aclarar todo este embrollo.
¿Qué es el diafragma?
El diafragma es un músculo que se encuentra debajo de tus pulmones y tiene una forma parecida a una bóveda.
Este músculo separa la cavidad torácica y la cavidad abdominal, y es atravesado por el esófago y por algunas otras cosas asquerosas que no vienen mucho al caso.
¿Cuál es su función?
Su única función es la de contraerse y expandir los pulmones hacia abajo para que se llenen de aire por el vacío que se crea.
Al volver a su posición relajada, los pulmones vuelven también a su posición natural, expulsando el aire que se ha cogido.
Ese movimiento lo hacemos un montón de veces al día.
Por darte una aproximación muy aproximada, entre 25.000 y 29.000 veces al día.
Y aquí acaba todo lo que necesitas saber sobre el diafragma para cantar.
Tiene otras funciones, como ayudar a la digestión, por ejemplo, pero nada que ver con el canto.
¿Por qué se dice que se debe cantar con el diafragma?
Siendo el tema del diafragma tan “sencillo” como es, el gremio del canto se encabezonó en complicarlo mucho, y lo consiguió.
Aunque por fortuna esto ya se está empezando a cambiar, la gran mayoría de la gente sigue defendiendo a muerte que el entrenamiento del diafragma y la respiración es el 90%, o más, del canto.
Incluso hay frases como “el que respira bien, canta bien”, y no podría ser más absurdo.
Si fuese así, los practicantes de yoga, nadadores, buceadores y demás profesionales que requieren de un control excelente de la respiración serían los mejores cantantes del pasado y presente.
Si no se canta con el diafragma, ¿cómo evito cantar de garganta?
Por otro lado, cuando se canta con una técnica vocal incorrecta, el primer síntoma casi siempre son molestias en la zona de la garganta.
Irritación, disfonía, cosquilleos, flemas, …
En cambio, que te llegue a doler el diafragma es muy difícil.
Por eso parece que tiene mucho sentido que tengas que “cantar con el diafragma” en vez de “cantar con la garganta”, pero sólo con que te informes un poco puedes ver que no tiene mucho sentido.
Ahora ya sabes que la función principal del diafragma es la de meter aire en tus pulmones y sacarlo.
No tienes cuerdas vocales en el diafragma, ni ningún tipo de mecanismo para generar sonido.
Sólo meter aire y sacar aire.
El sonido lo generan tus cuerdas vocales con el aire que expulsas de tus pulmones gracias al diafragma, pero nada más.
El uso que des a tus cuerdas vocales es lo más importante, ya que si no coordinas esos músculos correctamente, vendrán las molestias, dolores, y también aparecerán los gallos y demás problemas vocales.
Al final, el aire es como la gasolina de un coche.
Es imprescindible para que el coche tire, eso no tiene sentido negarlo (a no ser que sea eléctrico 😛 ).
Pero por mucha gasolina que tengas, si no tienes un coche que sea capaz de transformar ese líquido en movimiento, no te va a servir de nada.
Si el motor, o el volante, o el acelerador, o los frenos, o lo que sea está roto, por mucha gasolina que le enchufes al coche, la cosa no va a funcionar.
Con la voz es lo mismo.
El aire es el inicio de todo, pero no es lo más importante.
Tengo la voz muy airosa, por lo que tengo que trabajar el tema del aire
También se suele llegar a la conclusión de que una voz airosa tiene un problema con la respiración, concretamente con la gestión del aire.
Parece bastante lógico, pero la realidad es mucho más lógica.
Una voz airosa ocurre cuando las cuerdas vocales no están lo suficientemente juntas entre sí, así:
(Ejemplo en el audio)
El caso extremo sería susurrar, así:
(Ejemplo en el audio)
Las cuerdas vocales deben resistir el aire que viene de los pulmones para generar sonido, y si no están lo suficientemente juntas, no lo están resistiendo adecuadamente.
En ese caso, por mucho que trabajes en expulsar menos aire, tu voz seguirá siendo airosa.
Sin resistencia al aire, no hay sonido.
Te quedas sin aire, así que tienes que aumentar tu capacidad pulmonar
Otra conclusión para creer que es importante el tema de “cantar con el diafragma” es que te quedes sin aire.
Sí que habrá algún caso de alguien que necesite aumentar su capacidad pulmonar con ejercicios concretos para ello, pero aún tengo que verlo.
Y tampoco conozco a nadie que haya visto un caso así.
El problema vuelve a ser el mismo: las cuerdas vocales no resisten correctamente el aire que reciben.
Que no te calienten la cabeza: respirar es fácil
Por último, hay gente que me dirá: cuando respiras correctamente puedes ver al diafragma trabajando porque la barriga se infla.
Lo único que quiere decir eso es que no estás tensando ni tu abdomen ni tu torso para respirar, lo cual es necesario, pero aunque estés tensando, si estás cogiendo aire, tu diafragma está trabajando, lo mires como lo mires.
En lo que tienes que centrarte es en respirar relajado.
No tienes que tensar el abdomen cuando coges aire ni cuando cantas. Siempre debe estar relajado.
A tus hombros se les aplica el mismo cuento. No deben subir y tensarse cuando coges aire.
Céntrate en respirar de forma relajada y todo irá bien.
Consecuencias negativas de centrarse en cantar con el diafragma
Obsesionarse con las cosas no suele traer buenos resultados, y el tema del diafragma no es una excepción.
Lo he visto ya en muchas personas, y yo también lo he vivido.
Te distrae de otros asuntos por los que deberías estar pendiente
Cuando piensas que el diafragma es lo más importante, centras toda tu atención en la barriga.
Si vas a una escuela de canto donde enseñen de esta forma, fíjate y verás que casi todos o todos los alumnos tienen una mano en la barriga.
A mí también me lo enseñaron y al final lo hacía sin pensar.
No era capaz de hacer ni un simple ejercicio sin poner la mano en mi abdomen.
Eso es un problema, porque estás pendiente de la respiración y sólo de la respiración.
Y lo que es peor, estás pendiente de cosas que no tienen sentido.
A mí me lo enseñaron para estar seguro de que enviaba el aire a la barriga.
Hasta me da vergüenza reconocer que me lo creía… ¡pero así es la vida!
En realidad no era culpa mía, y si te pasa a ti, tampoco es culpa tuya.
Yo estaba tan pendiente de eso que no prestaba atención a si estaba gritando o si estaba afinando, y tampoco me daban indicaciones para prestar atención a esas cosas.
Un tema completamente diferente es si tu profesor te pide poner la mano en la barriga porque estás haciendo fuerza con el abdomen y necesitas ser consciente de ello para dejar de hacerlo.
Lo que está claro es que, una vez superado el problema, no necesitas hacerlo y puedes centrar tu atención en otras cosas más importantes.
Tiendes a coger mucho aire
Cuando piensas que la respiración lo es todo, es muy normal obsesionarse con coger todo el aire posible.
Es verdad que coger extremadamente poco aire es malo, pero coger mucho es peor, y encima es más fácil hacerlo.
Si coges demasiado aire es mucho más difícil controlarlo, por lo que, quieras o no, acabarás aumentando el aire que expulsas, y eso te va a complicar la vida.
Para poder llegar a resistir ese exceso de aire debes tener una voz muy entrenada.
Si no es así, en el mejor de los casos tu voz romperá a falsete, y en el peor de los casos acabarás con alguna lesión vocal.
¿Verdad que cuando hablas no piensas cuánto aire tienes que coger ni te obcecas con coger muchísimo?
Cuando cantas debería ser lo mismo: coger aire de forma instintiva.
Tiendes a apretar los abdominales
“¡Activa el diafragma!”, me decían.
En su momento me pareció muy lógico hacer fuerza con los músculos abdominales.
Al fin y al cabo, el diafragma cae por ahí, ¿no?
Y la palabra “activar” suena a que tengo que hacer algo para que la cosa funcione.
Así que nada, a apretar como un loco.
¿Pues sabes qué? ¡No soy el único que cayó en esa trampa!
Ya lo he visto en varios alumnos y también he hablado con personas que lo han vivido o que incluso creen que debe ser así.
Pero apretar de esa forma los músculos te va a llevar de nuevo por el camino de la amargura, ya que de nuevo tenderás a ejercer demasiada presión en tu voz.
Cada vez que quieras más volumen, la respuesta de tu cuerpo será apretar el abdomen.
No sólo te hará estar tenso y fuera de control.
Para colmo, eso te lleva a tratar de utilizar tu voz de pecho siempre en un intento de cantar notas agudas.
Cantar es una actividad física, sí, pero no estás levantando pesas…
¿Podemos sacar algo positivo de la idea de cantar con el diafragma?
Sí. Con el clásico ejercicio de sostener una S durante todo el tiempo que puedas.
Esto es necesario si utilizas muchísimo aire, ya sea al hablar o al cantar, algo como esto: (Ejemplo en el audio)
Esto es así porque lo único que tienes que controlar del diafragma es que no tiene que volver a su posición natural demasiado rápido. Tienes que ir destensándolo poco a poco.
En ese caso el ejercicio de la S sostenida te puede ayudar, aunque en su lugar yo utilizaría, por ejemplo, el lip bubble, y la razón es muy sencilla:
Cuando cantas o hablas, no sólo estás expulsando aire, también estás utilizando tus músculos vocales.
Cuando haces el ejercicio de la S, tus músculos vocales están completamente desactivados.
Por eso mismo el lip bubble se acerca mucho más a la realidad y no sólo trabajas en regular la salida del aire, sino que también trabajas en resistirla.
Todo en equilibrio.
Y ya que estoy en esto de regular el aire, insisto una vez más, porque lo he visto demasiadas veces: si tu voz suena muy airosa no vas a solucionar nada así, porque el problema es que tus cuerdas vocales no resisten el aire que reciben. Si sólo te centras en enviarles menos aire, tu voz seguirá sonando airosa pero a menor volumen.
El 99% de los problemas vocales no se solucionan con ejercicios de diafragma, porque el problema no está ahí. Y si tienes la suerte de que necesitas trabajar esa parte de tu voz, se suele corregir muy rápido y de repente te encontrarás dentro de ese 99% de personas que sí necesitan otras soluciones.
Hola. Qué buen articulo.
Aunque me queda una duda: cuando dices «Las cuerdas vocales deben resistir el aire que viene de los pulmones para generar sonido, y si no están lo suficientemente juntas, no lo están resistiendo adecuadamente.», eso quiere decir que existen ciertas personas que nacieron con las cuerdas vocales muy separadas? es algo físico o tiene solución con practica?
Todos los casos que yo he visto son problemas funcionales, pero es posible que a veces sea algo físico.
Si es funcional, se puede corregir, incluso casos en los de cuerdas vocales de movilidad pobre.
¡Excelente artículo!
Soy soprano y profesora de canto y también he sufrido durante muchos años los estragos de la famosa frase “tienes que cantar con el diafragma”, ¡la de libros que me ponía en la barriga para fortalecer la barriga!…. ¡cuanta tontería y pérdida de tiempo!. Y es un mito demasiado arraigado, alumnos que te preguntan cuándo les vas a enseñar a cantar con el diafragma o por qué no hacemos ejercicios de respiración…… yo siempre les digo: -“ Decir que voy a cantar con el diafragma es como decir que voy a hacer la digestión con el estómago….
Me alegro mucho de encontrar a profesores con mis mismas ideas. Enhorabuena por vuestro trabajo. 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻
Qué buena comparativa Rosa! Me alegro también de que vieras la luz con este tema! 🙂