Ya te he hablado miles de veces de que es tan importante o más el cómo haces los ejercicios de canto que cuáles haces.
De nada te sirve intentar acceder a tu voz de cabeza a base de fuerza, por ejemplo.
Por eso te he preparado esta guía rápida, donde te voy a enseñar cómo hacer algunos de los sonidos temporales más utilizados para entrenar tu voz.
También te he preparado algunos ejemplos para que puedas ver algunas formas de hacerlo incorrectamente y así poder comparar con cómo lo haces tú.
Aunque todos los ejemplos que te voy a enseñar sean muy diferentes entre sí y busquen cosas distintas, hay una cosa que nunca cambia:
Para hacerlos correctamente debes hacerlos con libertad.
Empezamos por todos esos sonidos tan extraños que utilizamos en nuestro método de canto
Ya hemos hablado con anterioridad sobre los sonidos temporales que utilizamos para condicionar a tu voz a hacer ciertas cosas que nos interesan.
Si no los has oído nunca, seguro que te van a sorprender.
Son sonidos un poco raros 🙂
¡Pero muy útiles!
Empezamos con la voz de bostezo
La famosa voz de Oso Yogui.
Todo el mundo la conoce porque es una buena forma de bajar tu laringe.
Pero no abuses de ello, ¡porque bajarla en exceso es malo!
De hecho, no quiero que pienses en que estás bajando la laringe.
Piensa en que la estás relajando.
Si no te puede pasar esto:
Cuando debería ser esto:
La voz de bruja: el sonido de los dibujos animados por excelencia
Y también el ejercicio más conocido para trabajar tu compresión vocal (¡aunque no el único!).
Este es el ejercicio donde más errores se cometen, ya que solemos aplicar más fuerza de la necesaria.
A mi modo de ver, no se debe aplicar ninguna fuerza, ya que cuando lo haces correctamente se siente muy natural y fácil.
Este es complicado de encontrar, por lo que te voy a enseñar 4 ejemplos diferentes.
El orden es importante, ya que la dificultad es progresiva.
Ejemplo #1: Perrito llorando
¿Has oído alguna vez a algún perro llorando?
¿O pidiendo algo?
Ese sonido es un muy buen referente para encontrar la voz de bruja en notas agudas.
Ejemplo #2: Puerta con bisagras oxidadas
Si te cuesta encontrar la voz de bruja en tonos más graves, este ejercicio te va a venir muy bien.
También debería ayudarte a empezar a sentir una conexión entre los tonos graves y los agudos.
Ejemplo #3: Maullido de gato
Volviendo con los animalillos, el maullido de un gato supone un mayor reto, ya que es el primero de los 4 sonidos que se emite abriendo la boca.
Y eso supone una clara diferencia.
Ejemplo #4: Llanto de bebé
El llanto del bebé es la prueba de fuego para saber si has encontrado bien la voz de bruja.
Si lo consigues hacer bien, tienes un muy buen referente para luego utilizar esta voz en los ejercicios adecuados.
Si hay que llorar, ¡que sea de alegría! 🙂
¡Pero con cautela, que se te hinchan los ojos! 😛
El llanto es un arma de doble filo.
Puede venir muy bien para combatir la carencia de compresión vocal, pero puede crearte unas tensiones muy chungas.
No te pases de vueltas, como en este ejemplo:
Es algo más sutil:
El fantasma… ¿vibratorio? O_o
Hay muchas formas de descubrir la sensación del vibrato, pero esta es la que me parece más divertida.
Se trata de imitar a un fantasma de estar por casa.
Y ahora te muestro ejemplos de los registros de la voz
Los sonidos temporales son muy importantes, pero al final no son más que una herramienta para encontrar formas más eficientes de utilizar tu voz.
No hay que usarlos más de lo estrictamente necesario.
Ahora te explico cómo puedes tener una primera toma de contacto con tus registros vocales.
¿Te cuesta obtener una voz de pecho consistente?
Ten en cuenta que, si no estás acostumbrado a sentir una voz de pecho sólida, te puede parecer que estés forzando la voz.
Tampoco te confíes y caigas en el error de pensar lo contrario, que forzar es algo normal.
Es normal que sientas más solidez en tu voz, o en otras palabras, menos aire, ya que tus cuerdas vocales están dejando salir menos aire que antes.
De ahí que sientas esa resistencia que puedes sentir, pero en ningún momento debes notar molestias, y el sonido debe seguir siendo libre.
Para encontrar esta resistencia, ayuda pensar que «cortas el aire» con la voz, ya que en realidad es lo que vas a hacer ahora.
Y luego sólo tienes que añadir voz:
Aquí tienes más información sobre la voz de pecho.
¡Acceder a tu voz de cabeza no siempre es fácil!
La voz de cabeza suele encontrarse mucha resistencia psicológica, sobretodo en los chicos, con frases como ¿voy a poder cantar con esta voz con potencia? o ¡esta no es mi voz! ¡no puedo cantar así!
Lo entiendo muuuuy bien.
Pero hay que sobreponerse a esas dudas y empezar a entrenarla si algún día quieres llegar a cantar notas agudas correctamente, con potencia y sin fatiga.
No te quedes en tu voz de pecho, como en este ejemplo:
Da paso a tu voz de cabeza, sin miedo, porque poco a poco conseguirás que se parezca más a tu voz de pecho:
Aquí tienes más información sobre la voz de cabeza.
¿Con esto tampoco puedes acceder a tu voz de cabeza? ¡Falsete al rescate!
Si te cuesta encontrar tu voz de cabeza, ¡no te preocupes!
No está todo perdido 🙂
No hay NADA perdido.
Es ahí donde el falsete puede serte de gran ayuda.
A parte de un uso estilístico, tiene una gran utilidad pedagógica, sobretodo si no consigues encontrar tu voz de cabeza, ya que se parecen bastante.
Aquí tienes más información sobre el falsete.
Interesante, ¿no? Seguro que he podido disipar muchas de las dudas que te rondaban por la cabeza 🙂 Si tienes más, no dudes en exponerlas en la sección de comentarios, y si no, ¡sería genial que compartieses este artículo en las redes sociales! 😀
Imagen: Algunos derechos reservados por HJ Media Studios
Tengo una duda gigante, desde que puedo hacer la voz de cabeza ya no puedo hacer falsete, es muy extraño
Lo único que se me ocurre es que no estuvieses haciendo falsete, si no una voz de cabeza airosa.
En este artículo explico las diferencias entre ambos: https://vokalo.es/blog/diferencia-falsete-voz-de-cabeza
Hola, chicos! Buen post, como siempre 😛 Quería preguntaros una cosa: ¿cómo fortalezco la voz de cabeza? A veces me cuesta acceder a ella y cuando subo en los agudos me ahogo un poco o no se me cierran las cuerdas. ¿Debo hacer los ejercicios de arriba para la compresión cordal? Sólo me pasa con la voz de cabeza… Muchas gracias de antemano 🙂
En principio sí, ejercicios de compresión cordal 🙂
Hola otra vez! 😛 He estado haciendo estos ejercicios de compresión cordal para la voz de cabeza, pero cuando los hago, mi voz hace algo raro, como una desconexión.
Cada vez que quiero dar una nota alta con la voz de bruja, hay como un pequeño break entre una voz más aguda y la voz de cabeza.
Con la voz de cabeza llego hasta D5. He probado a aislar la otra voz, y vocalizar con ella, y llego desde un D5 hasta un B5. Es como si hubiera encontrado otro registro y otro nuevo passaggio! xD
Parece que cuando intento hacer la voz de bruja en notas altas, estas dos coordinaciones vocales, es decir, la voz de cabeza y el otro registro más agudo,quieren cantarlas a la vez y se oye ese flip
¿Es esto normal? Porque así no se puede entrenar la compresión cordal xD
Gracias de antemano 🙂
Es normal que haya ese break en cada puente, y por lo que me cuentas te estás encontrando con el tercer o cuarto puente de tenor.
Si lo estás haciendo todo bien, es cuestión de práctica y tiempo 🙂
Wow! ¿Eso significa que he descubierto otro registro? :O
¿Y cuál es? ¿El registro de silbido?
xD
Muchas gracias por contestar 🙂
Difícil de saber, pero es posible que sí 🙂
Hola! Primera Vez que comento un post, primero que nada darles un montón de gracias por compartir sus valiosos conocimientos de técnica vocal.
Yo pensaba que al tratar de llegar a la voz de cabeza estaba quedándome en la voz de pecho, pero gracias a estos ejemplos me enteré que no… Gracias!
Mi rango vocal va del C2 al E5, siento que puedo expandirlo más, pero tengo que seguir trabajando en la voz de cabeza que aveces cuesta un poco
Qué buenas noticias, Alfonzo 😀 Me alegro mucho de que estemos ayudando 🙂
Muy bueno este artículo para mejorar en el canto y encontrar la voz de cabeza, pero en mi caso al tratar de aplicar los ejercicios me pasa que, primero al hacerlo no siento dolor hasta después de un rato y al día siguiente ya ando disfónica, segundo cuando canto o hago cualquier tipo de vocalización puedo escuchar un sonido en medio de mi voz y no suena limpia la nota o clara, siempre escucho ese sonidito de fondo, me gustaría saber que estoy haciendo mal porque no puedo seguir practicando por esos dolores e incómodidad con mi voz.
Si sientes dolor después de un rato, es que hay sobreesfuerzo (si descartamos cualquier problema físico).
Asumiendo que estás haciendo las coordinaciones correctas, el sobreesfuerzo no lo puedes quitar de un día para otro, por lo que la única opción que te queda es practicar durante menos tiempo seguido pero más frecuentemente. Por ejemplo si ahora practicas 1 hora, prueba a practicar sólo 15 minutos pero 4 veces al día. Así no darás tiempo a hacerte daño pero puedes seguir trabajando en relajar los músculos mientras haces las coordinaciones correctas.
Sobre lo del ruidito, si entiendo bien a qué te refieres, puede venirte bien añadir un poco de volumen a tu práctica si ahora estás practicando a un volumen bajo, pero siempre con cuidado!!