Cantar segundas voces o coros no es tarea fácil.
Aún y así nos gusta hacerlo, porque enriquece mucho una canción y hace que quede mejor.
Es por eso que miles de artistas incorporan segundas voces y coros a sus grabaciones.
Si lo has intentado pero no te sale o no te gusta el resultado, ¡no tengas miedo!
En este nuevo episodio de El Sensei del Cantante voy a ayudarte con ello.
¿Qué vas a escuchar en este episodio?
- Por qué el trabajo de los coristas no es fácil.
- ¿Qué necesitas saber hacer antes de empezar a hacer coros?
- Mi top 5 de tipos de tipos de coro para una canción, ¡con muchos ejemplos!
- Un marciano un poco pesado…
Ahora también puedes seguir el podcast El Sensei del Cantante en Apple Podcasts, Google Podcasts, Spotify, Amazon Music y SoundCloud, desde tu navegador o smartphone.
Transcripción del episodio
¿Qué es un coro?
Un coro es un elemento muy útil en una canción, porque no deja de ser un elemento melódico más que se empasta en la canción para formar un todo.
Pero hacer coros no significa hacer exactamente lo mismo que hace el cantante.
Si eres corista y realmente quieres que tu trabajo se aprecie, hay muchas más cosas que puedes hacer.
Y si lo que quieres es hacer que tus propias grabaciones suenen más completas y profesionales, también estás en el lugar adecuado.
Porque mi objetivo para el episodio de hoy es que aprendas algunos trucos para hacer unos buenos coros, tanto para otra persona como para tus propias grabaciones.
Algunos falsos mitos sobre coristas
Hay quienes afirman que los coristas no tienen que tener muy buen nivel porque están por debajo del cantante.
¡Mentira cochina!
Un corista es un cantante.
¡Y no sólo eso! Además, tiene que tener un buen nivel como cantante, porque si no lo tiene se va a notar y mucho.
Muchas veces los coristas tienen que cantar en notas más agudas que los cantantes, lo que para muchos puede llegar a ser muy difícil.
Además suelen tener que cantar melodías de voz diferentes de la del cantante, así que tienen que concentrarse un montón para no dejarse llevar por la melodía que está cantando el cantante.
Por no decir que en los conciertos el volumen de sus micrófonos tiene que estar un pelín por debajo del micrófono del cantante, por lo que van a tener más problemas para escucharse.
¡Imagínate! Si muchas veces ya es difícil que se escuche el cantante…
Pero esoo me lleva a otro falso mito: el corista tiene que cantar más bajito que el cantante o bien cuando grabo mis coros tengo que cantarlos más bajitos.
¡No, no y no!
Tienes que grabarlos al mismo nivel.
Desde la mesa de mezclas se tienen que encargar de darle más importancia al micrófono del cantante para que se escuche más.
Y al hacer la mezcla de la grabación, cuando la hagas tú, tienes que poner a más volumen la pista de la voz principal, pero esto no significa que tengas que cantar más bajito los coros.
Esto sólo puede llevarte a sufrir tensiones en la voz intentando controlar tu propio volumen.
El problema no es en sí cantar bajito o alto, ni significa que tengas que cantar muy alto, porque como sabrás si nos escuchas regularmente, o si no te lo digo yo ahora, practicar bajito es buena idea para encontrar las coordinaciones de voz correcta de una manera fácil y cómoda.
Pero cuando cantas una canción tienes que hacerlo a un volumen que te resulte cómodo y que te permita expresar el mensaje que quieres.
A lo que me refiero con que no tienes por qué cantar bajito porque estés cantando un coro es a que no tienes por qué sacrificar la expresión del mensaje, porque lo que tienes que decir ahí también es importante.
Así que ahora ya sabes que el trabajo de un corista es muy importante, porque completa el trabajo del cantante y le ayuda a darle más gracia a la canción.
Y que tiene que tener un buen nivel para poder cantar notas agudas, para no despistarse mientras escucha otra melodía diferente y para cantar al mismo tiempo que el cantante.
¿Cuáles son los primeros pasos a dar para poder hacer coros?
El primero es tener una afinación correcta.
Si esto te cuesta, échale un oído al episodio número 16.
Si además, tus notas agudas te dan problemas, vas a tener que trabajarlas, a no ser que siempre quieras hacer el mismo tipo de coros, siempre más graves que la línea de voz del cantante.
Siendo así, tu voz siempre quedará como una voz en off… que sabes que está ahí pero no resalta en ningún momento.
El episodio 7 te habla sobre la voz de cabeza, ¡así que dale caña!
El segundo punto importante es tener un buen control del tempo.
Tienes que saber cuándo entrar a cantar.
Si entras antes de tiempo o más tarde igual queda bien de casualidad, pero es probable que quede feo.
Así que si todavía tienes problemas con el tempo, acuérdate de que en el episodio número 28 Carlos te dio un montón de trucos para aprender a controlarlo.
Así que suponiendo que tengas todo esto superado, ahora vamos a ver:
Qué tipo de coros puedes hacer
Y si has aguantado hasta aquí, ¡enhorabuena! Porque ahora llega la parte interesante.
Vamos a ver algunas herramientas muy útiles para inventarte coros para tus propias canciones o las canciones de tu banda.
Así que te voy a dar mi top 5 de coros, empezando desde los más sencillos a los más salerosos.
A mi gusto, ¡claro!
Para ello vamos a utilizar un trozo de canción que no tenga coro y nos lo vamos a inventar encima, para que veas cómo queda.
La elegida es Imagine de John Lenon, una canción que siempre me ha gustado mucho.
Doblar la voz del cantante
Hacer exactamente lo mismo que él, como el marciano hacía conmigo al principio del episodio.
Si lo haces tooooodo el rato, va a ser un poco asfixiante.
Así que tendría que hacerse en alguna frase de la que quieras reforzar el mensaje.
Suele ser la última frase de la estrofa o del estribillo, para darle más juego.
(En el audio está el ejemplo)
Cantar la misma melodía que el cantante pero con otro tono
Esto sería parecido al primero, pero es bastante común, está muy bien este tipo de coro.
Podrías cantar todo el rato a la vez que el cantante, aunque entonces más que un coro serían dobles voces.
Pero lo que queda mejor es reforzar una frase o dos, utilizando otro tono.
Podría ser más agudo: (El ejemplo está en el audio)
O más grave: (El ejemplo está en el audio)
Cambiar la melodía principal y hacer una secundaria
Y aquí es donde la cosa empieza a ponerse jugosa.
Porque se trata de inventar algo diferente y ver si puede encajar con la voz principal.
Y ahora pensarás: sí, claro, pero se va a desafinar todo si hago una cosa diferente. Va a sonar mal.
Pues no tienes que que preocuparte mucho porque piensa estas utilizando los mismos acordes que la melodía de voz principal, así que es difícil dar con algo que quede muy mal.
Lo que sí debe preocuparte es que por culpa de tu melodía nueva no se entienda bien el mensaje de la voz principal.
Así que yo te recomiendo que si quieres decantarte por esta modalidad de coro, lo que hagas sea hacer las notas más largas.
Así creas una especie de colchón donde se puede tumbar la voz del cantante.
Podrías hacer por ejemplo esto: (El ejemplo está en el audio)
Y juntas las dos voces quedaría así: (El ejemplo está en el audio)
Respuestas o ecos
Esto está muy bien, porque se trata de responder al cantante, con lo que creas cierto juego, como una conversación.
Y esto queda muy chulo para los directo.
Además tienes la ventaja de que no tienes que aprenderte la letra, porque respondes al cantante con lo último que ha dicho.
Pero bueno, no hagamos trampas, ¿eh? 😉
Puedes contestar o bien con lo mismo, lo que sería un eco, que quedaría así: (El ejemplo está en el audio)
O bien puedes darle una respuesta, con lo que tendrías que cambiar algo, por ejemplo esto: (El ejemplo está en el audio)
Juegos de coros
Por último tienes el juegos de coros.
Puedes hacer un poquito de combinación de todo lo que te he dicho.
Así tus canciones quedarían muy variadas y salerosas.
Si en una parte de la canción repites lo mismo que la voz principal, en otro haces un coro más grave, en otro un coro más agudo, luego cambias la melodía un poco, finalmente haces unos ecos o respuestas…
Tus coros van a tener mucho juego y la canción va a ganar mucho.
Así que voy a ponerte un cacho más largo de la canción para que veas cómo sería combinar varios tipos de coros.
¡Y con esto me despido!
(El ejemplo está en el audio)
Imagen: Algunos derechos reservados por Worker101
Me encantaron los 5 top, son muy sencillos y fáciles para practicar. La explicación es muy clara. ¡Felicitaciones por este trabajo!
Me alegro un montón de que te guste! gracias!
wowowo!maravilloso! gracias por compartir tus conocimientos, me han quedado super claros y los estoy utilizando!y que bella voz y coros!
Me alegro mucho de que te haya gustado! Gracias!