Prácticamente todas las personas a las que he tenido la oportunidad de dar clases de canto han tenido dos problemas en común: la respiración y el planteamiento de cómo se debe cantar.
La raíz del problema no nace en ellos, si no en la gente que, en teoría, les ha enseñado técnica vocal.
Esta gente les ha enseñado de tal forma que acaban obsesionándose por cosas que deberían ser una consecuencia de una buena producción vocal, no una causa.
Muchos de ellos vienen con varias obsesiones.
Algunos creen que las notas agudas se han de hacer con voz de pecho, con el resultado de instalar la creencia de que ‘gritar’ es sinónimo de ‘potencia’, otros que la voz de cabeza en realidad es falsete, por lo que cogen miedo a las notas agudas y se quedan en su registro medio-grave, y la mayoría de ellos se ponen la mano en el vientre nada más empezar a hacer el primer ejercicio.
Este último caso es el más común. Incluso yo tenía esta mala costumbre.
¿Por qué es una mala costumbre?
El poner la mano en el vientre es algo que nos enseñan en las clases de canto convencionales para ser conscientes del famoso diafragma, ya que estas enseñanzas se basan en el control de la respiración y en frases como «cantar desde el diafragma«.
¿Por qué es perjudicial obsesionarse con la respiración al cantar?
En mi caso en concreto me impidió avanzar más rápido de lo que avancé cuando empecé a estudiar la técnica Speech Level Singing por las siguientes razones:
- Estaba más pendiente de mi barriga que en hacer los ejercicios que me pedían.
- Al querer «cantar desde el diafragma», ejercía demasiada presión en los músculos abdominales.
- Al estar obsesionado con la respiración, inconscientemente cogía más aire del que tenía que coger y, lo que es peor, cuando no me daba tiempo entre escala y escala a coger todo el que quería empezaba a tensar mi cuerpo en un vano intento de conseguir cogerlo.
Otras obsesiones insanas
Cuando empecé también me explicaron que para hacer las notas agudas había que bajar la laringe y subir el velo del paladar.
Yo soy demasiado obsesivo con las cosas, y esto no iba a ser una excepción.
Aprendí a bajar mi laringe muchísimo y también aprendí a subir mi velo del paladar.
Pues bien, a día de hoy sé que es importante mantener la laringe estable, pero al habérmelo enseñado de esa forma tuve oportunidad de pasar mis filtros mentales a esa enseñanza, por lo que en mi cabeza se formó la siguiente creencia:
«Cuanto más bajes tu laringe mejor lo harás y más notas agudas podrás hacer»
De nuevo, no podía estar más equivocado. La laringe debe mantenerse estable de forma natural, hagas la nota que hagas.
Es en esto en lo que nos diferenciamos tanto de la enseñanza más extendida.
Nosotros no trabajamos con ideas que deben ser interpretadas:
canta desde el diafragma, proyecta la voz como si quisieses enviarla al otro lado de la habitación, pon tu voz en la máscara, …
Sí, ¡pon tu voz en la máscara!
¿Cómo vas a hacer algo así?
Tu voz no es un objeto que puedas mover.
Tampoco puedes cantar con el diafragma, ya que el sonido nace en las cuerdas vocales y no en ningún otro sitio.
Y la respiración… bueno, si no supieses respirar no podrías estar leyendo esto ahora mismo.
La respiración se equilibra cuando no tienes excedente de aire en tu voz ni un exceso de compresión a nivel cordal.
Entonces… ¿Cómo consigo controlar mi respiración?
Todo esto son consecuencias de una buena producción vocal.
A grandes rasgos, si mantienes un equilibrio entre masa de cuerdas y presión de aire, notarás ( o quizás no ) resonancias en el paladar duro, o en el blando, o notarás como que tu laringe no entra en juego para nada mientras cantas, etc.
Pero insisto, todo eso son consecuencias.
Lo que nosotros hacemos es pedir al estudiante que haga cosas totalmente objetivas, sin darle oportunidad a que las malinterprete.
Si se da el caso de que el alumno no hace lo necesario, como profesores inmediatamente podemos verlo y además podemos ver el por qué, lo que nos da la oportunidad de explicárselo de otra manera o cambiar a otro ejercicio que quizás le vaya mejor.
No le damos una instrucción al alumno y confiamos en que el alumno lo haga de la forma correcta, sea por suerte o sea por la razón que sea.
Le damos un ejercicio que trata un problema en concreto.
Lo que más me entristece de todo esto es que mucha gente no se da cuenta de esto.
Ya sea porque nunca ha hecho una clase de canto antes y no ha conocido la frustración de una enseñanza inefectiva, ya sea por desconfianza a los métodos nuevos.
Esto provoca que estos estudiantes de canto vuelvan con los profesores que no les dan resultados mientras les quitan su tiempo y su dinero, o que los estudiantes noveles prueben a profesores que les hagan gritar las notas agudas, dándoles la falsa ilusión de que están cantando con potencia, cuando lo que están haciendo es instalar malos hábitos o reforzarlos, con el peligro que eso supone para ellos.
Si no arruinan sus voces arruinarán sus esperanzas de conseguir dedicarse a lo que más les gusta.
¡Déjanos un comentario explicándonos tu caso!
Hola Carlos,
Sé que es un poco tarde para comentar esta entrada de vuestro blog, pero es que os he “descubierto” recientemente y tengo que decir que estoy enganchadísimo a todo lo que habéis publicado aquí. También sé que es cuestión de tiempo que os contacte para tomar clases con vosotros, ya sea presenciales o vía skype.
El tema de la respiración me interesa especialmente, por eso me he animado a comentar en vuestro foro. Me siento identificado con todo lo que decís, pero siempre me asalta una duda con esto del mito de la respiración. ¿Cómo es posible que la “vieja escuela” y muchísimos cantantes profesionales de reconocido prestigio estén equivocados en este asunto? ¿no es suficiente prueba sus testimonios y experiencias para reconocer que la respiración tal como ellos lo enseñan es realmente efectiva?
Tengo otra duda existencial: ¿por qué el aire se me agota antes cuando estoy cantado notas graves que cuando canto notas agudas? ¿debería tratar, desde el punto de vista de la respiración, de forma diferente las notas graves de las notas agudas?
Muchas gracias si podéis contestar y por compartir tanta información útil con todos. Un saludo. Alfonso.
Finalmente, centrarse en la respiración puede ser dañino. La gente tendemos a sobrehacer las cosas, y si nos enseñan que necesitamos ejercitar el diafragma para apoyar la voz ( sea lo que sea lo que eso quiere decir ), tendemos a utilizar muchísimo más aire del necesario. En este artículo mencioné el tamaño que tienen las cuerdas vocales, y son realmente pequeñas. Utilizar demasiado aire puede causar daños físicos.
Acerca de tu pregunta, pueden ser varios problemas que, sin escucharte, no podemos diagnosticar. El problema más común sería que tus cuerdas vocales no se junten de manera apropiada, haciendo que salga más aire del que debería, agotándose antes de lo que debería. Sin embargo, las notas agudas, hechas con una buena técnica, requieren menos presión de aire que las notas graves, por lo que es normal poder aguantarlas más.
No dudes en comentar lo que quieras! Nos encanta que los lectores se involucren e intentamos siempre contestar a todo el mundo!
Hola Alfonso!
Nunca es tarde para comentar, todo lo contrario! Estamos muy contentos de que te guste nuestro blog!
La respiración es un tema que causa mucha controversia ya que, por alguna razón, se ha establecido como el pilar del canto.
En primera instancia, hablamos desde nuestra experiencia personal. Yo estuve muchos años haciendo clases con profesores que me enseñaban a respirar. En todos esos años no mejoré nada en absoluto. Por supuesto que es mi caso personal y no debería extrapolarlo al resto de gente, pero no hay más que hablar con gente que quiere aprender a cantar y no lo consigue. A menudo, como me pasaba a mi, ni ellos mismos saben que la respiración no les ayuda, porque claro, están aprendiendo a cantar de un profesor de gran prestigio. Dan por sentado que necesitan tiempo. Nosotros tenemos la suerte de vivir en una era donde hay internet, así que no tuve más que ponerme a investigar y descubrí un mundo nuevo de información, la cuál tenía mucha más lógica que lo que estaba haciendo.
La pregunta que haces es la que suelen preguntar respecto a este tema. He visto a alumnos de mis profesores mejorar, mientras yo no mejoraba en absoluto, y no era por falta de dedicación. ¿Eso quiere decir que yo soy un inepto para cantar? ¡Espero que no! Aquí es donde el talento natural entra en juego. De la misma forma que cantantes con este tipo de enseñanza han mejorado, también he visto cantantes que han mejorado MÁS practicando por su cuenta. No sé si es debido a la suerte, a la genética o al instinto, pero hay gente que tiene ese don, un don que la mayoría no tenemos. Sin ir más lejos, Esther lo tiene, y aún así su cambio ha sido impresionante desde que empezó a estudiar SLS.
De la misma forma que hay cantantes profesionales que comentan que en sus clases de canto les enseñaron a respirar, a «poner» el sonido en el sitio correcto, etc. hay otros muchos cantantes profesionales que dicen no haber recibido nunca una clase de canto, o que se decidieron a tomarlas y luego tuvieron que deshacer el daño causado. Aquí nos falta mucha información de estas historias, por lo que nunca sabremos la verdad de todo ello.
Por otro lado, sí podemos asegurar que basarse en los conceptos que se basa SLS da muchos mejores resultados que basarse en la respiración, ya que no hay más que ver los nombres de los artistas que han recibido clases con esta técnica y ellos mismos la avalan ( aquí puedes ver la lista oficial ). Aunque, sinceramente, como con casi todas las cosas, lo mejor es verlo por uno mismo. A nivel absolutamente personal lo que no me gusta de SLS es que cuando lees información sobre ello, puede parecer que vayas a convertirte en un cantante increíble con un par de clases. Eso es completamente irreal, ya que igual que no puedes aprender a ser un pianista increíble en un par de semanas, no puedes ser un cantante de la misma forma. Se requiere muchísimo esfuerzo y disciplina.
Muchas gracias Carlos (y también Esther) por ser tan generosos con vuestas explicaciones y comentarios. Ya he leído todo el contenido de la web. Soy fan! 🙂
Con respecto a lo del tema de agotarse el aire más rápido en las notas graves que en las agudas, yo sospechaba que podría ser porque el «espacio» que queda entre las cuerdas mientras emites una nota grave es mayor que cuando haces notas agudas (esto no estoy seguro de que sea así pero podría explicar este hecho). ¿Podríais aclarar esto, por favor?
Lo que no me queda del todo claro es el concepto de «presión de aire». ¿Es lo mismo que lo que un físico puede entender por «caudal» («flujo de aire» que pasa por un área/sección en la unidad de tiempo)? Es que la palabra «presión», la asocio con «apretar», y no creo que vaya por ahí la cosa… 🙂
Yo me lo imagino como cuando inflas un globo y después dejas escapar el aire. El aire sale muy rápido cuando no hay «compresión» en la boquilla (espacio ancho, sonido grave); pero sale muy poco a poco cuando «estiras» la boquilla (espacio estrecho, sonido agudo). Me recuerda a cuando hablamos de masa gruesa y masa fina en los pliegues vocales. ¿Podría servir este ejemplo para explicarlo o por el contrario puede resultar confuso?
Gracias de nuevo y disculpad por el «rollo». Un abrazo.
Alfonso.
No es ningún «rollo»! Expones puntos muy buenos!!
Si la compresión cordal no es suficiente, ese «espacio» que comentas será mayor de lo que debería, y es un problema que habría que arreglar (puede pasar tanto en notas graves como en agudas).
En una producción vocal sana, las notas graves (voz de pecho) utilizan más músculo (o masa de cuerdas vocales) que en las notas agudas (voz de cabeza), por lo que se necesita más aire para producir las ondas sonoras.
Acerca de la confusión con la palabra «presión», «caudal» o «flujo de aire» son muy buenos sinónimos. «Apretar» no suele ser lo correcto 🙂
Tu ejemplo del globo es muy bueno, y puedes ver un efecto muy similar al que ocurre en las cuerdas vocales. Incluso con él puedes ver como el «diafragma» del globo no hace nada diferente en relación a la «compresión vocal» de la boquilla del globo.
Gracias a ti por tus comentarios! Son muy interesantes!!!
Muchas gracias!
poco a poco todo va cogiendo sentido, encajando como las piezas de un puzle… 🙂
En notas graves, al ser la masa de cuerdas gruesa, se necesita más presión de aire para «moverlas», o lo que es lo mismo, para vencer la resistencia que oponen. Dicho de otro modo: las cuerdas vocales «pesan» más cuando son gruesas que cuando son delgadas (igual que las personas jeje).
Saludos!!
hola, esta muy interesante el blog, quisiera hacer una pregunta algo extraña, al hacer ejercicios de respiracion e inflar la barriga…..aunque no creo que sea la barriga es abrir las costillitas, me saldra barriga con el tiempo….gracias!!!!
Hola!
Muchas gracias! Me alegro de que te guste nuestro blog!
Respecto a tu duda: Respirar dejando que tu barriga se hinche no hará que salga tu barriga, pero ten cuidado con los pasteles!
Hola un articulo muy interesante solo tengo una pregunta… como mantengo mi laringe estable? Sin subirla ni bajarla?
Gracias
¡Hola Meda!
Me alegro un montón de que te guste el artículo.
Mantener la laringe estable lleva muchísimo tiempo y entrenamiento. No hay una respuesta que te pueda dar en dos líneas.
Sin embargo te puedo decir algunas cosas que pueden ser tus aliados a la hora de entrenar:
Practicar poniendo una voz como si estuvieras bostezando, mientras mantienes un volumen bajo y evitas «sonreir» en las notas agudas.
¡Espero que te sea útil!
Carlos es el primer sitio web que veo que tiene gran dedicación y sin fines propios únicamente, sino de ayudar realmente a los demás. Muchas gracias.
Gracias a ti por pasarte por aquí Erii! =)
Es super interesante, los articulos son de verdad. Muy buenos y realistas, siempre pense lo contrario cuando un profesor de canto me ensañaba sobre la respiracion y todas esas cosas, y siempre decia en mi mente que era perdida de tiempo… Pero ahora me doy de cuenta que es muy cierto lo que dicen los articulos amigos gracias Esther y Carlos fue un placer!!! El unico problema que presento es cuando me quedo en alguna ocaciones sin aire para cantar o cuando no hago la pronunciacion bien en algunas palabras
Esa vocecilla ya te advirtió bien 😛
Que te quedes sin aire suele ocurrir por otros motivos, no porque no tengas suficiente capacidad pulmonar.
Te dejo estos dos artículos donde hablo al respecto:
https://vokalo.es/blog/acaba-el-aire-al-cantar
https://vokalo.es/blog/administrar-el-aire-al-cantar
Hola buen artículo. Felicidades
Saludos desde caracas Venezuela.
Mi pregunta es la siguiente: aquí en caracas hay un profesor q es muy reconocido e incluso ha sido vocal coach de reality shows en la tv.. Y el propone unas clases llamadas gimnasia vocal… Tengo entendido q son ejercicios físicos (como bicicletas, saltos, flexiones) mientras se vocaliza… Esto con el fin aparentemente de fortalecer la resistencia al cantar.
Que puedes opinar sobre eso?
Si su objetivo es entrenar a los cantantes para que puedan realizar esfuerzos físicos mientras cantan (como por ejemplo bailar), es un buen método para conseguirlo.
Hola!!!
Tengo muchísimas dudas, mi Profe sólo me dice «canta con el diafragma» «abre la garganta» «no aplastes la garganta» «párate bien» , pero la cosa es que no me dice cómo hacerlo, así que ya me puse a investigar un montón y para todo encuentro respuestas diferentes con respecto al apoyo, no tengo idea de como «abrir la garganta» y menos de como usar el diafragma, ni subir notas.
Ayudaaaaa
Te dejo un poco de literatura al respecto:
https://vokalo.es/blog/como-cantar-con-el-diafragma
https://vokalo.es/blog/cantas-de-garganta
https://vokalo.es/blog/por-que-se-cierra-la-garganta-y-ahogo-cuando-canto
Hola Carlos..
mi problema al cantar es el ritmo, no la afinación, o sea que me adelanto y atraso cuando me acampanan. Me han dicho que este problema es mas difícil que la afinacion ya que tengo poco oido musical.
Me gustaria saber si esto es cierto y si hay algún método de corregirlo..
Yo lo veo un problema igual de fácil/difícil. En este episodio de El Sensei del Cantante hablo de ello: https://vokalo.es/blog/tempo-al-servicio-del-cantante