¿Por qué aprender a respirar para cantar es tan difícil?

aprender a respirar para cantar

¿Por qué la respiración sigue siendo el centro de atención de los cantantes si cada vez más y más profesores de canto están consiguiendo mejores resultados basándose en otras enseñanzas?

No tengo ni idea…

¡Incluso la ciencia está dejado en evidencia al monopolio de la respiración!

Esta es una segunda parte de este tema. Te recomiendo leer la primera parte antes de continuar, si no lo has hecho ya 😉

Más falsas utilidades de aprender a manejar la respiración para cantar

Siguiendo la línea de la primera parte de este artículo, voy a exponerte algunos problemas a los que su causa se le suele atribuir a un problema de respiración.

Acto seguido, te daré otros puntos de vista y posibles causas de ese problema, para que logres escapar de la visión monolítica de que la respiración es la base del canto, con la esperanza de que no caigas en sus redes y puedas seguir progresando.

Porque no llego a las notas graves

Así como las notas agudas son un problema, las notas graves también tienen su dificultad.

Hay cantantes que piensan que no les salen por culpa de no controlar la respiración para cantar.

Pero hay otros motivos por los que puede ser que no te salgan.

Puede ser por culpa de la laringe, que te baja demasiado para acceder a las notas graves o puede ser simplemente porque esas notas son demasiado graves para ti y no están dentro de tu rango.

En cualquier caso, mejorar la respiración no te va a solucionar esos problemas.

Si es porque tu laringe no está estable, entonces echa un vistazo a este enlace.

Y si es porque no estás cantando en tu tono, entonces, averigua cómo saber en qué tono cantar una canción haciendo clic aquí.

Porque tenso los hombros al cantar

Aquí sí que tenemos un problema que más o menos puede ser de respiración.

Digo más o menos porque he visto muchos casos en los que esa persona deja de tensar los hombros, pero sigue sin cantar con libertad.

Ahora simplemente tiene una cosa más de la que estar pendiente.

Más estrés.

Por otro lado, también he visto casos en los que el problema de tensar los hombros se ha solucionado solo mediante la búsqueda del equilibrio vocal.

A medida que se va poniendo todo en su sitio, el cuerpo se relaja y dejas de levantar los hombros al respirar.

Porque se escucha en las grabaciones cada vez que respiro

Y vuelve a aparecer un problema con el que parece lógico pensar que una mala respiración es la causa.

¡Pero no!

De hecho, puede ser un problema CAUSADO por una enseñanza centrada en los ejercicios de respiración.

Cuando en el canto todo es hacer ejercicios de respiración, el aire se vuelve la sustancia más valiosa, quieras o no.

Como los humanos somos codiciosos, lo que hacemos es querer coger todo el aire posible, aspirando bacterias y mosquitos sin piedad alguna, si hace falta.

Y claro, entre frase y frase de una canción tienes el tiempo que tienes, que no suele ser mucho, por lo que tienes que apresurarte para coger todo ese aire lo más rápido posible, y ahí nace ese sonido.

Esto es en lo que a respiración se refiere, pero veamos otras posibles causas.

Es posible que tengas tu laringe muy alta, lo cual cierra mucho el paso de aire a tus pulmones.

Eso hace que tengas que hacer más fuerza para aspirar el aire, y también hace que se oiga más.

Puedes tratar de mejorar este problemilla simplemente cogiendo aire profundamente, con la boca en forma de O, asegurándote de que los labios no estén demasiado juntos, porque si no es posible que silbes para adentro y se oiga 😉

¡Sólo coge un poco, el necesario!

Y aunque haya dicho que cojas el aire por la boca, ¡no es que lo recomiende!

Ahora mismo te lo digo para que hagas la prueba y encuentres una forma de coger aire que no genere tanto sonido, pero siempre está bien aclarar si debes coger el aire por la nariz o por la boca.

Aunque no todas las causas son vocales.

Es posible que el problema sea por la propia amplificación eléctrica.

Los micrófonos de hoy en día son muy sensibles, y pueden cazar cualquier pequeño ruidito.

Y un ruidito, por pequeño que sea, si se amplifica lo suficiente suena un montón.

Pero si esto ocurre en una grabación, ya es cosa del ingeniero de sonido.

Debe limpiar la pista para que esos ruidos no acaben en la mezcla final.

AUNQUE también es perfectamente posible QUERER que suene la respiración simplemente por estilo.

Un buen ejemplo es Matt Bellamy, el cantante de Muse.

Para tener más potencia en los tonos medios/ aumentar el volumen de la voz al cantar

Se le puede llegar a encontrar el sentido a este razonamiento:

Resistencia de las cuerdas vocales + aire = voz

Si incrementamos el aire, incrementamos la voz, ¿no?

¡Problema resuelto causado!

Es necesario seguir unos pasos previos para incrementar el volumen, porque si simplemente incrementas la presión de aire, crearás un desequilibrio con los músculos de tus cuerdas vocales.

Sí, seguramente conseguirás un incremento de volumen, pero no será muy grande y no sonará bonito.

Debes ir incrementando POCO A POCO y en tándem el aire que utilizas y la resistencia que le ofreces.

Esto se aplica a cualquier nota de tu registro, sin excepción.

Hacer ejercicios de respiración no te va a ayudar con ninguna de estas dos cosas.

Alejarse mucho del equilibrio de esos dos componentes tiende a generar una resistencia excesiva y puede provocar lo que comúnmente conocemos como cantar de garganta.

Lo más gracioso de todo esto es que incrementar el aire es fácil, pero incrementar la resistencia a ese aire de forma correcta no lo es tanto.

Se debe trabajar la compresión cordal, pero con calma y sabiendo lo que haces, si no la voz se acabará fatigando.

Para mejorar la afinación en general/ concretamente en notas agudas: desafino las notas agudas porque no respiro bien

Cuando desafinas al cantar, puede ser porque no sabes qué nota debes cantar (problema de oído) o porque no sabes reproducir la nota que quieres cantar (problema vocal).

Es curioso que muchos cantantes desafinen sólo en las notas agudas, ¿no te parece?

Esos cantantes cantan bien en notas graves, afinan perfectamente, por lo que muchos podrían suponer que su respiración es correcta.

Entonces… ¿qué pasa cuando desafinan en las notas agudas?

¿De repente “respiran mal”?

No sé… suena muy raro.

Hablando de forma muy generalista, lo que está pasando es que o bien no saben utilizar correctamente los músculos encargados de producir esas notas agudas o bien no saben cómo utilizar correctamente sus resonadores vocales.

La forma de respirar y gestionar el aire es la misma en cualquier nota que cantes.

Son las cuerdas vocales las que regularán ese aire, no el diafragma.

Si tienes problemas con la afinación, mi recomendación es que te olvides de la respiración y empieces a probar algo que funcione.

Porque aunque soy soprano me duele al hacer notas altas

Esta duda es muy similar a la anterior, pero la he querido añadir porque es algo con lo que se encuentran muchas mujeres.

Pero aunque puede que te esté pasando lo que te acabo de comentar, también tenemos el problema de hacer una mala clasificación vocal por parte de un profesor de canto.

¿Has pensado que es posible que no seas soprano?

Si no eres soprano y tienes que cantar notas propias de una soprano, probablemente lo pases bastante mal y te aparezcan esos problemas (dolores).

Con esto no quiero decir que no puedas llegar a cantar notas de soprano, porque con un buen entrenamiento sí se suele poder.

Pero si te están entrenando como soprano, te harán cantar notas que seguramente una soprano haga con más facilidad y con las que tú necesitas un entrenamiento previo específico para poder hacerlo, por ejemplo si eres mezzo.

La respiración aquí no tiene nada que ver.

El problema es que tu aparato fonador es diferente al de una soprano, por lo que requiere de un entrenamiento diferente.

La verdad es que el tema de la clasificación vocal tiene sus sutilezas, pero eso no es excusa para la cantidad de malas clasificaciones vocales que hay por ahí fuera.

¿Te he ayudado a ver alguna dificultad de otra forma? ¡Espero que sí! ¿Te apetece compartir el artículo? ¡Gracias! 🙂

Imagen: Algunos derechos reservados por manoellemos

>