Entrena las 4 habilidades fundamentales de tu voz: ¿te apetece una seta mágica?

4 habilidades fundamentales para tu vozEn el episodio 95 de El Sensei del Cantante me centré en crear un chequeo para tu voz, para que puedas descubrir tus puntos débiles (vocalmente hablando).

Este artículo es una continuación de ese episodio, y lo que quiero es ayudarte a ir más allá y no quedarte sólo con la detección de los puntos débiles.

Quiero ayudarte a mejorarlos.

Si aún no has escuchado el episodio, ¡deja de leer y échale una oreja!

Si continúas y no has escuchado el episodio, no vas a sacar ni la mitad de la chicha que podrías sacar de este artículo 🙂

¿Qué buscamos al hacer esa batería de ejercicios?

En la batería de ejercicios estuvimos comprobando tu nivel en 4 habilidades vocales que son necesarias para poder cantar.

Estas habilidades son:

  • Conexión
  • Precisión
  • Agilidad
  • Estabilidad

La gran pregunta es: una vez detectados los puntos débiles de estas habilidades, ¿cómo empezar a mejorarlos?

Es una pregunta que no puedo responderte de forma clara y concisa, porque cada persona es un mundo, y cada uno necesita formas diferentes de trabajar el mismo aspecto de la voz.

Puede que estés pensando que eso no es verdad, que tú mismo has encontrado muchos ejercicios por Internet, pero la realidad es que los ejercicios sólo son herramientas y, aunque un destornillador sirva para atornillar o desatornillar, no todos los destornilladores sirven para todos los tornillos.

Hay que seguir una cierta lógica al entrenar tu voz y adaptarte a la respuesta que ésta te da para obtener resultados positivos.

Pero no quiero que perdamos el hilo de lo que estamos haciendo ahora, así que te dejo con un enlace a un episodio de El Sensei del Cantante donde he hablado de esto con mucho detalle.

Lo que sí puedo darte son pautas GENERALES que seguramente te ayuden a empezar a mejorar esos puntos débiles que puedas haber encontrado.

Te daré ejercicios de EJEMPLO, pero esta vez he decidido no grabar las escalas en audio, porque tienes que buscar a conciencia las notas exactas que sientas que te hagan mejor efecto.

Para esto, te recomiendo que te descargues nuestra app Vox Tools, disponible para Android y para iOS, y utilices la funcionalidad de “Entrenamiento libre”.

También añadiré enlaces relevantes a nuestro blog o podcast para que tengas más indicaciones de lo que debes buscar en cada momento, y también más conocimiento sobre el tema 🙂

Pero insisto: si no sientes mejora, cambia el planteamiento.

¡Cada persona es un mundo!

Ahora, ¡vamos a por faena!

¿Cómo mejorar la conexión?

En el primer ejercicio poníamos a prueba tu habilidad para conectar tu voz de pecho con tu voz de cabeza.

Este es uno de los primeros aspectos que hay que trabajar en la voz para equilibrarla, pero eso no quiere decir que sea cosa fácil.

La gran mayoría de gente tiene problemas con el primer puente, passaggio o zona de paso, y con razón, porque es algo bastante complicado.

Es en ese primer puente en donde tienes que utilizar tus cuerdas vocales de forma diferente, sincronizando los músculos vocales que producen tu rango grave con los músculos vocales que producen tu rango agudo.

Sabiendo esto, ¿cómo empezarías a entrenar un músculo que no has entrenado nunca?

Con poco peso.

Si añades demasiado peso, te ayudarás de otros músculos que no deberían intervenir, y el músculo que quieres entrenar no se entrenará.

Tienes que hacer lo mismo con la voz, donde el peso es el volumen.

También te ayudará empezar a una velocidad un poco rápida, para no pensar mucho en las notas que estás haciendo.

Al principio, es mejor centrarte en conectar ambos registros que en afinar todas las notas.

A medida que vayas conectando mejor, reduce la velocidad para ser más consciente de esa conexión y centrarte más en la afinación.

Finalmente, presta mucha atención a utilizar ambos registros, tu voz de pecho y tu voz de cabeza, porque es muy usual quedarse en uno de los dos, y eso no te hará progresar.

Ejercicio

Escala: Octava y media

Volumen: Medio-flojo

Velocidad: 200, 180 y 160

Sílaba: Lip bubble, CU o GU

Tipo de voz: Voz de bostezo

Literatura relacionada

¿Qué es la voz de pecho?

¿Qué es la voz de cabeza?

¿Cómo diferenciar el falsete con la voz de cabeza?

¿Cómo conectar la voz de pecho con la voz de cabeza?

¿Qué son los puentes de voz?

¿Cómo cruzar el puente, zona de paso o passaggio?

¿Cómo saber cuánto utilizar la voz de pecho y la voz de cabeza?

El por qué del lip bubble y cómo hacerlo

¿Cómo mejorar la precisión?

En el siguiente ejercicio comprobamos tu habilidad para hacer cambios de nota muy pequeños.

La dificultad de hacer esos cambios pequeños radica en que los ajustes musculares que tienes que hacer también son muy pequeños, por lo que debes tener un mayor control que para saltos de nota más grandes.

Es especialmente difícil en las notas de los puentes de voz (de nuevo, normalmente el primer puente es el más difícil).

La precisión se suele mejorar trabajando de forma lenta y poniendo muchísima atención en lo que estás haciendo.

Una vez más, el camino a seguir con la voz es el mismo.

Pero no sólo la velocidad es muy importante.

No puedes ganar precisión si estás luchando con tu propia voz, por lento que hagas el ejercicio, por lo que suele ser buena idea utilizar las sílabas y los sonidos que más fáciles sean para ti.

Un buen punto de partida sería el lip bubble.

Por otro lado, igual que en el ejemplo anterior, es importante que utilices tu voz de pecho y tu voz de cabeza cuando corresponda, porque necesitas trabajar ambas coordinaciones.

Ejercicio

Escala: 5 tonos

Volumen: Medio

Velocidad: 140

Sílaba: Lip bubble, NEI

Tipo de voz: Voz normal, voz de bruja

Literatura relacionada

¿Cómo liberar la voz al cantar?

¿Cómo ganar más control de tu voz?

¿Cómo mejorar la agilidad?

En este ejercicio lo que hicimos fue comprobar tu habilidad de navegar de forma más rápida y desordenada entre la voz de pecho y la voz de cabeza.

Este tipo de cosas te las encuentras muy a menudo en las canciones.

¡Por eso es tan difícil!

El único secreto que hay para mejorar esta habilidad es la repetición y repetición de una práctica correcta.

Lo que quieres hacer es reprogramar tu memoria muscular y grabarle a fuego la respuesta que quieres obtener de ella.

Esa respuesta debe ser instantánea, porque la meta es que consigas hacerlo sin pensar.

Para conseguirlo, lo ideal es utilizar muchas sílabas diferentes, velocidades incrementales y escalas tanto cortas como largas.

¿Por qué? Porque queremos simular la mayor parte de situaciones que encontramos en las canciones.

Y cuando te pongas a practicar canciones, quizás es buena idea que primero las practiques más despacio, para sentir bien todos los cambios.

No me refiero a sentir de sentimientos; me refiero a sensaciones físicas en tu voz.

Ejercicio

Escala: 3 tonos, 5 tonos, Octava, Octava con repetición, Octava mezclada, 2 octavas mezcladas, Octava descendente semitono a semitono.

Volumen: Medio, y cuando estés cómodo, fuerte

Velocidad: 140, 160, 180, 200

Sílaba: Lip bubble (para acostumbrarte a las escalas y velocidades), NU, NOU, NUH, MUH, GUI, GUEI, NEI, NA

Tipo de voz: Voz normal

Literatura relacionada

¿Cómo cambiar el tempo (velocidad) de una canción?

¿Cómo mejorar la estabilidad?

Por último, con este ejercicio pudiste comprobar lo clara que tienes tu memoria muscular al tener que sostener una nota en el tiempo.

Porque no es lo mismo tocar una nota “de pasada” que sostenerla durante un rato.

Si consigues sostenerla sin que tu voz se quiebre, con un vibrato sólido y sin cambiar la vocal que estás haciendo a medida que la sostienes, querrá decir que tienes muy claro como cantar esa nota.

Esto no es fácil (menuda sorpresa, ¿no?), y requiere de un trabajo concienzudo, nota por nota.

No puedes entrenarte a sostener notas en tu voz de pecho y luego esperar que podrás sostenerlas también en tu voz de cabeza, o vice-versa.

Por eso, la velocidad ideal para trabajar esta habilidad es lenta.

El vibrato tiene que estar en los ejercicios, aunque al cantar no lo vayas a utilizar, porque es una señal de que tu voz está libre, y si no te sale, tú mismo podrás sentir que quieres hacerlo pero no puedes.

Cuando eso ocurra, debes trabajar primero en liberar esa parte de tu voz, porque aún no es momento de trabajar esta habilidad.

También es necesario utilizar varias escalas diferentes, porque no es lo mismo sostener la nota aguda viniendo de una nota grave que sostenerla directamente.

En lo que a vocales respecta, también es necesario trabajarlas todas, puesto que eso es lo que te vas a encontrar en una canción, pero es muy normal que haya algunas vocales que te sean más fáciles que otras.

En vez de obsesionarte con las difíciles, aprovecha las que te salen fácilmente y utilízalas para tratar de replicar la misma sensación (salvando las distancias) en las vocales que te resultan difíciles.

Ejercicio

Escala: Octava doble repetición, Octava repetición y sostenido, Octava con sostenido, Octava con repetición y sostenido, Octava descendente y sostenido, Octava mezclada y sostenida

Volumen: Medio, y cuando estés cómodo, fuerte

Velocidad: 140

Sílaba: Lip bubble (para acostumbrarte a las escalas y a sostener la nota), NU, NOU, NUH, MUH, GUI GUEI, NEI, NA

Tipo de voz: Voz normal

Literatura relacionada

¿Cómo hacer el vibrato?

¿Estoy haciendo correctamente el vibrato?

¡¿A qué esperas?! Ya puedes empezar a practicar 🙂

Imagen: Algunos derechos reservados por Tiger Pixel

>