Si te estás planteando aprender a cantar y te has informado un poco, seguramente ya estarás un poco perdido.
Es difícil dar con información organizada, y si la quieres enfocada específicamente a aprender a cantar desde el principio, aún más.
Lo sé, porque yo también estuve en esa misma situación hace muchos años.
La diferencia es que yo no encontré esa información hasta años después de empezar…
Mi esperanza es que este artículo sea para ti lo que yo necesité en su momento.
¿Conoces tu instrumento?
Para empezar a aprender a cantar es necesario conocer mínimamente el funcionamiento de tu aparato fonador y cómo se produce el sonido de tu voz.
Aunque cantar es una actividad física y no necesites ser el Einstein de la anatomía, un conocimiento general de las partes que componen tu voz y de su funcionamiento es importante.
Primero, porque la voz dejará de ser algo misterioso que simplemente tienes.
Esto contribuirá a saber cuándo estás cantando bien y cuándo no, a nivel técnico.
Y segundo, porque te protegerás contra los mitos y mitos que existen alrededor de la voz.
Estos mitos fueron creados por cantantes a lo largo de los años basándose en sus propias ideas y percepciones del canto, no en las tuyas.
Y cantar es una actividad MUY subjetiva, tanto a nivel artístico como a nivel técnico.
¿Cuáles son los términos básicos que debes conocer?
Los términos básicos del canto que debes conocer al empezar a aprender a cantar son:
- Registro
- Pliegues vocales o cuerdas vocales
- Voz de pecho
- Voz de cabeza
- Falsete
- Puente de voz, passaggio, zona de transición, zona de paso, …
- Resonadores vocales
- Diafragma
Un registro es el conjunto de notas que se canta utilizando una coordinación concreta de los músculos vocales.
Los pliegues vocales (comúnmente llamado cuerdas vocales) son los responsables de generar el sonido inicial de la voz, y se componen de músculos, ligamentos y mucosa.
Hay dos cuerdas vocales, una a cada lado de la laringe, y se pueden separar y juntar.
Cuando respiras normalmente sin producir ningún sonido, las cuerdas vocales están abiertas por completo.
Cuando levantas un peso muy pesado, las cuerdas vocales se cierran por completo.
Cuando hablas, las cuerdas vocales se juntan en un punto medio, abriéndose y cerrándose (muy rápidamente) a medida que dejan pasar el aire que proviene de tus pulmones.
La voz de pecho es el nombre que se le da al registro grave de la voz.
Por norma general, todos hablamos en este registro.
En esta coordinación muscular, las cuerdas vocales son gruesas y cortas.
La voz de cabeza es el nombre que se le da al registro agudo de la voz.
En la vida cotidiana no se suele utilizar este registro.
En esta coordinación muscular, las cuerdas vocales son delgadas y largas.
El falsete es lo mismo que la voz de cabeza, pero las cuerdas vocales apenas se tocan entre sí.
El puente de voz es un conjunto de notas donde dos registros se solapan.
Cantar en los puentes de voz es de lo más difícil que hay en el canto, y es la base de cualquier entrenamiento técnico que se precie.
Para poder cantar esas notas, es necesario aprender a pasar de una coordinación muscular a otra de forma gradual.
De lo contrario se oirá un cambio en la calidad del sonido, y normalmente te hará perder el control de la voz (provocando principalmente desafinaciones).
Los resonadores vocales son las cavidades en las que el sonido inicial de tu voz se amplifica y adquiere el sonido característico de tu voz, es decir, lo que hace que tu voz suene “a ti”, y principalmente tienes tres: la laringe, la boca y la cavidad nasal.
Utilizarlos bien puede suponer una mejora muy importante en la calidad del sonido de tu voz, por lo que si actualmente no te gusta como suenas (al hablar o al cantar), gran parte de tu entrenamiento debería enfocarse a aprender a utilizar tus resonadores vocales
El diafragma es el músculo encargado de llenar y vaciar de aire tus pulmones.
Este músculo es el gran protagonista de prácticamente todos los mitos que existen en el canto.
Hay muchos nombres diferentes para nombrar las mismas cosas. Para algunos el falsete es lo mismo que la voz de cabeza, por ejemplo, y con el auge de la moda por la ciencia vocal, muchas personas están adoptando los nombres técnicos de algunos de estos términos, pero al final son sólo eso: nombres.
Da igual qué términos utilices, siempre y cuando tengas bien claro lo que significan.
¿Qué tipo de voz tengo?
Principalmente existen 6 tipos de voz.
3 para hombre y 3 para mujer.
Los 3 tipos de voz de mujer son (ordenados más ligero a más pesado): soprano, mezzosoprano y contralto.
Los 3 tipos de voz hombre son (ordenados de más ligero a más pesado): tenor, barítono y bajo.
Para saber qué tipo de voz tienes, debes fijarte en su sonido, no en la cantidad de notas que puedas cantar.
Si tu voz suena fina y brillante, probablemente serás soprano o tenor.
Si tu voz suena gruesa y oscura, probablemente serás contralto o bajo.
Y si estás entre ambos, probablemente serás mezzosoprano o barítono.
Para saberlo es necesario que tengas referencias con las que compararte.
¿Cómo puedo cantar notas agudas?
Para aprender a cantar notas agudas debes utilizar tu voz de cabeza para que tus cuerdas vocales se hagan más finas y se estiren, igual que una goma elástica.
Si no permites este cambio muscular no estarás cantando, estarás gritando.
Te animo a que profundices un poco más sobre el funcionamiento de la voz.
Dicho todo esto, las notas agudas no son algo por lo que te tengas que obsesionar como principiante.
Entrenarlas de forma incorrecta no te hará mejorar.
¿Cómo debo respirar para cantar?
Primer paso: coge aire.
Segundo paso: no hay segundo paso.
A lo largo de los años se ha sobrecomplicado el proceso de respirar para cantar, llevando a la creencia de que quien respira bien, canta bien.
Por fortuna, a día de hoy sabemos que la respiración es una pequeña parte del canto, y es una de las más fáciles y rápidas de aprender, si es que no lo estás haciendo bien ya, lo cual es muy probable.
Este mito ha degenerado tanto que hay personas que atribuyen todo tipo de problemas vocales a la respiración, como puedes ver aquí y aquí.
Entrena tu voz con cabeza, no con mitos.
¿Qué es eso de la vox mixta (voz media, mixed voice, mix voice) de la que todo el mundo habla?
La voz mixta es el nombre que se le da al resultado de una coordinación muscular correcta en los puentes de voz.
Por eso, la voz mixta no es algo que se encuentre, es algo que se desarrolla y se trabaja.
¿Qué nivel tengo como cantante?
Para saber por dónde empezar tienes que saber dónde estás.
Pero el nivel de un cantante no se puede medir como lo harías con los cursos de un colegio.
No empiezas en primero, luego vas a segundo y así sucesivamente, porque cada uno empezamos con habilidades y carencias distintas.
Por eso es tan importante que, si quieres ir en serio, realices un entrenamiento vocal personalizado.
Uno que te enseñe a resolver TUS dificultades vocales en vez de seguir el temario de un libro.
¿Qué puedo tomar para la voz?
A cada persona le afectan de forma diferente las cosas que toma, por lo que lo mejor es que lo pruebes y veas cómo reacciona tu cuerpo y tu voz.
Por ejemplo, a algunos la miel les hace maravillas, y a otros les genera mucosidad.
Lo que sí puedo decirte con seguridad es que no hay milagros.
No hay nada que te puedas tomar que te haga ser mejor cantante.
Nada puede mejorar tu técnica, aunque sí entorpecerla.
¿Cómo puedo ejercitar mi voz?
Puedes empezar a entrenar tu voz ahora mismo utilizando nuestra app Vox Tools.
¿Quieres ponerte en serio YA?
Nuestro programa Aprender a cantar es para todos es un buen punto de partida si quieres empezar en serio pero a tu ritmo.
¿Por qué me cuesta tanto cantar?
Porque no conoces la regla de oro del canto, que es: cantar tiene que ser fácil.
Cantar nunca debe suponer un sobresfuerzo ni un sufrimiento, y si lo sientes así, es que algo estás haciendo mal, a nivel técnico.
Si hay algo de lo que nunca debes olvidarte es de esto.
Repítelo cada vez que sientas molestias o dolor, y trata de hacerte caso.
Hola mi voz es un poco oscura , pero al mismo tiempo es algo aguda.
¿Quiero saber cuál es mi tipo voz?
Hola Ingrid:
En este artículo tienes información al respecto: https://vokalo.es/blog/clasificacion-vocal
Al final del mismo, tienes unos enlaces que te ayudarán a descubrir tu tipo de voz.